"Amigurumi (Peluche tejido) es una tendencia o moda japonesa que consiste en tejer pequeños muñecos mediante técnicas de croché o ganchillo.
Los amigurumis toman forma principalmente de animales, pero también adquieren otras formas como
comidas, plantas, e incluso accesorios como bolsos, bisutería, etc. Más allá de su uso como figurita decorativa o juguete, el objetivo que
persiguen los amigurumis es alimentar el espíritu de niño que todos
llevamos dentro. Según la costumbre, cada amigurumi posee un "alma" que
lo convierte en el compañero y confidente de por vida de su dueño,
proporcionándole protección y consuelo en los momentos de estrés y
tristeza." (Wikipedia)
Antes de lanzarnos a diseñar, debemos comprender y ver lo que tejemos.
La definición primera de amigurumi es la que podéis encontrar en la red. Una definición que todos nos sabemos, preciosa, llena de magia y en definitiva lo que nos motiva a hacer estos muñecos de crochet.
Pero, ¿Qué es realmente un amigurumi?
Un amigurumi en el sentido más estricto es una estructura tridimensional de ganchillo que como tal posee altura, longitud y anchura. Normalmente esa estructura se descompone en diferentes partes, que a su vez poseen distintas longitudes, alturas y anchuras. La complejidad del amigurumi viene en el hecho de que no se teje de una sola pieza, sino que cada parte de la que se compone se teje de forma individual y por tanto cada una tendrá su patrón propio. Dichas partes suelen tejerse mediante anillo mágico y espiralmente, construyendo diferentes formas geómetricas básicas como la esfera, el cilindro, el cono...
Ésta sería la manera tradicional de hacerlo, la que todos conocemos, y la que principalmente yo utilizo. Pero no es la única. Actualmente el diseño de amigurumis "freestyle" permite combinar la imaginación y los conocimientos de ganchillo para improvisar e innovar y los amigurumis pueden tejerse cómo nosotros queramos, incluso de una sola pieza o en plano.
Sin embargo, los hagamos como los hagamos, los amigurumis siguen teniendo 3 dimensiones que son las que nos guiarán en el proceso de creación.
Centrándonos en el modo tradicional de hacerlos, la forma más lógica de crear un amigurumi es "geometrizar" nuestro diseño. Teniendo en cuenta que cada parte la trataremos como una estructura con patrón propio, descompondremos el diseño en ellas.
Una vez descompuesto, trabajaremos cada parte y su forma geométrica construyendo sus patrones de manera individual. Lo lógico es empezar primero por las partes más grandes (Cabeza y cuerpo normalmente) que son las que nos darán una idea de las dimensiones finales de nuestro amigurumi, y a partir de ahí tejer las demás.
Pero, como he dicho al principio, antes de lanzarnos a diseñar debemos comprender y ver lo que tejemos. Por eso en las próximas entradas de Anatomía de un amigurumi veremos porqué y cómo se tejen los amigurumis ;)
¡Feliz sábado a todos!
Anatomía de un amigurumi: ¿Qué es un amigurumi?
10 comentarios:
Para poder comentar es necesario que cuentes con una cuenta Google, ya que esto implica que de antemano has aceptado la gestión de tus datos personales por parte de Google LLC, propietario de Blogger. En este caso, el envío del comentario es una aceptación explícita e inequívoca de la gestión tanto de tus datos como del comentario mismo para uso de Gallimelmas e Imaginancias. La finalidad de la recogida de los datos, además de permitir mostrar tu comentario, es para poder responderte por este medio. Consulta más información en Política de Privacidad y Protección de Datos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me está gustando mycho la pnta que tiene esta serie de artículos!! Estoy deseando leer las nuevas publicaciones BRAVOO
ResponderEliminarQueremos maaaaas!!! Jajajaj Tiene muy buena pinta :)
ResponderEliminarMagnifica idea. Muchas gracias por compartir pasión.
ResponderEliminarBesos.
Glòria Garcia
Muy buena la segunda entrega. Me gusta tanto que estoy deseando que llegue el próximo sábado para seguir leyendo. Besos
ResponderEliminarGenial Mel. Estupendo. Besos.
ResponderEliminarMuchas gracias por este post...Y los que vengan ya por adelantado!
ResponderEliminarHe empezado hace poco a hacerlos y sí que me gustaría hacer alguno propio.
Una introducción muy interesante! Muchas gracias!! Ya con ganas de leer la siguiente entrada. Besos!
ResponderEliminarGenial! Ya con ganas de más!jeje:)
ResponderEliminar¡Qué definición más interesante! Espero las próximas :D
ResponderEliminarHe dado con este blog por casualidad pero ya no dejaré de seguirlo , me parece fantástico , mucho mejor enseñar los principios del amigurumi para que podamos a prender a hacer los nuestros que poner los patrones para que los copiemos como loros sin saber muy bien el porqué se hace así , Bravo , bravo y bravo !!!
ResponderEliminar