
Un claro ejemplo es un cuerpo en forma de pera. Si lo observamos con atención, podremos deducir que se trata de dos esferas de distinto diámetro parcialmente superpuestas:
Inicio: Anillo mágico con 6 puntos bajos (6)
Vuelta 1: 1 Aumento en cada punto (12)
Vuelta 2: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 3-5: 1 punto bajo en cada punto (18)
Vuelta 6: (2 puntos bajos + 1 aumento)* repetir 6 veces (24)
Vuelta 7: (3 puntos bajos + 1 aumento)* repetir 6 veces (30)
Vuelta 8- 12: 1 punto bajo en cada punto (30)
Vuelta 13: (3 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (24)
Vuelta 14: (2 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (18)
Vuelta 15: (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 16: 1 disminución en cada punto (6)

Empezar nuestra segunda esfera antes de las disminuciones de la primera permite una continuidad en las líneas que nos hace ver esa combinación como un todo.


Evidentemente, esto también es aplicable a las disminuciones. Se pueden hacer vueltas de no aumento entre las vueltas de disminución para alargar la parte final de nuestra forma. Por tanto, para alargar formas podremos hacerlo añadiendo vueltas de no aumento tanto entre las vueltas de aumento como entre las de disminución, o aumentando el número de vueltas de no aumento centrales tal y como vimos en el capitulo anterior.
Sin embargo, en otras ocasiones necesitaremos que la unión entre formas sea algo marcada y para ello nuestra superposición entre esferas o entre esferas y cilindros la haremos en las primeras vueltas de disminución.
Supongamos que vamos a realizar un brazo y queremos que se distinga que al principio de éste hay una pequeña mano, sin dedos:
Inicio: Anillo mágico con 6 puntos bajos (6)
Vuelta 1: 1 Aumento en cada punto (12)
Vuelta 2: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 3-6: 1 punto bajo en cada punto (18)
Vuelta 7: (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 8: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 9-15: 1 punto bajo en cada punto (18)
Vuelta 16: (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 17: 1 disminución en cada punto (6)

Comenzar nuestro segundo cilindro después de la primera vuelta de disminución nos permite hacer una pequeña separación entre la mano y el brazo.
Si esa separación la quisieramos más agudizada (para formas tipo ocho, por ejemplo) deberíamos comenzar nuestra segunda esfera o cilindro después de la penúltima vuelta de disminuciones.
Un clara situación la tendríamos cuando quisieramos que la cabeza y el cuerpo de nuestro amigurumi no fueran partes separadas sino que estuvieran tejidas de una sola vez.
Inicio: Anillo mágico con 6 puntos bajos (6)
Vuelta 1: 1 Aumento en cada punto (12)
Vuelta 2: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 3: (2 puntos bajos + 1 aumento) * repetir 6 veces (24)
Vuelta 4-7: 1 punto bajo en cada punto (24)
Vuelta 8: (2 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (18)
Vuelta 9: (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 10: 1 punto bajo en cada punto (12)
Vuelta 11: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 12: (2 puntos bajos + 1 aumento)* repetir 6 veces (24)
Vuelta 13: (3 puntos bajos + 1 aumento)* repetir 6 veces (30)
Vuelta 14- 21: 1 punto bajo en cada punto (30)
Vuelta 22: (3 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (24)
Vuelta 23: (2 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (18)
Vuelta 24: (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 25: 1 disminución en cada punto (6)

Todo es experimentar e ir combinando y alargando hasta obtener las formas que más nos convengan.
☆ Capitulos anteriores
Desde luego tienes mérito por explicarlo todo tan bien, si cuando empecé con esto te hubiera conocido, cuantos quebraderos de cabeza me hubiera evitado! :)
ResponderEliminarSuper interesante!! Especialmente cuando quieres hacer formas sin tener que unirlas posteriormente.
ResponderEliminarYa he dicho en Facebook. Me encanta este trabajo que estás haciendo.
ResponderEliminarCon lo bien que lo explicas me dan ganas de probar hacer uno
ResponderEliminarMuchas veces me piden que les explique a hacer amigurumis. Estas clases están muy buenas y super claras ¿Molesta si las comparto?
ResponderEliminarGracias por tomarte el trabajo de escribirlas.
Flavia
http://puntoperdido.blogspot.com.ar
Por supuesto que puedes compartirlas Flavia! Siempre os agradezco que lo hagáis llegar dónde lo necesiten y si podéis hacerme una pequeña mención mejor que mejor ;D Muchos besitos!
EliminarLo compartí en el Face (estoy camuflada como Juana López) y en mi blog.
EliminarMe encantó la explicación.
Besos y buena semana.
Flavia
muy bueno todo lo que explicas!
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir tanto!! mañana publicaré en mi blog un enlace al tuyo, porque me encanta!! Saludos!!
ResponderEliminarComo siempre estupenda explicación. Besos.
ResponderEliminarGracias por compartir toda esta sabiduría ganchillera :) Estoy en fase de organización de Feedly. Cuando termine, le tocará a Pocket y ahí van a ir a parar todos estos posts bien ordenaditos para no perderlos de vista ;P
ResponderEliminarMuak!
Muchas gracias de nuevo. La semana pasada publiqué en mi blog una entrada sobre estas lecciones de amigurumis... cuanta más gente los conozca, mejor. Son super didácicos. Hasta pronto.
ResponderEliminar¡Madre mia! Cuando empecé con los amigurumis fue muy inspirador encontrar tu blog, pero si además hubiera encontrado esto, la de quebraderos de cabeza que me habria ahorrado.
ResponderEliminarMuchas gracias!
Besos
Que bien me viene este nuevo capítulo porque tengo que hacer una calabaza, no tipo Halloween, y no sabía cómo hacerla exactamente :)
ResponderEliminarMuchas gracias :)
merci pour ce tuto très bien expliqué bravo a bientôt
ResponderEliminarMUY BUENAS LAS EXPLICACIONES GENIALES
ResponderEliminaroh!! qué buena entrada, es genial!
ResponderEliminarYou are amazing!
ResponderEliminareres increíble
Sos una genia!!!
ResponderEliminarGracias por tanto!!!!
ResponderEliminarMuchísimas gracias acabas de cambiar mi mundo del amigurumi. Ahora lo veo!!!!!
ResponderEliminarMuchísimas gracias acabas de cambiar mi mundo del amigurumi. Ahora lo veo!!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir!!! Hace mucho tiempo que trato de entender como hacer las formas de los amigurumis sin tener que seguir un patrón ajeno! Tu explicación me sirve de mucho! Te agradezco tu tiempo dedicación y trabajo!
ResponderEliminarme gustaria saber como hacerle el culo y las tetas a un amigurumi,un saludo y gracias anticipadas
ResponderEliminarHola Rosario,
EliminarHay varias posibilidades para hacerlo. O bien añadiendo piezas, o usando puntos con volumen o utilizando los aumentos en esas zonas para abombar el tejido. Prueba la que más te guste, todas ellas te darán un resultado más o menos parecido ;)
Si buscas algo más concreto o solucionar dudas ya más avanzadas en la pestaña de "Talleres" suelo ir anunciando los que voy programando ;)
Saludos!
hola Mel, recomiendas realizar la técnica de superposición cabeza-cuerpo en un amigurumi con cabeza más grande que el cuerpo? gracias! saludos desde Argentina!
ResponderEliminarYo apenas estoy haciendo amigurumi. Gracias por esta enseñanza.
ResponderEliminarEs muy útil..ojala y nos siga guiando
ResponderEliminarGracias, justo lo que estaba buscando!
ResponderEliminarI think that under the third photo you should say "between 6 and 7 rows", not "between 13 and 14".
ResponderEliminarHola, super bien explicado! Peero te quería pedir orientación para hacer la pata de un muñeco larguirucho.
ResponderEliminarhttps://images.app.goo.gl/NAAAXUf2eNb4pYgD9
Saludos. gracias.
Muchas gracias!! Muy buenas explicaciones
ResponderEliminar7 años después de escribirlo sigue siendo un artículo super interesante y bien explicado para las que nos estamos iniciando :)
ResponderEliminarMuy práctica la explicación, .uy agradecida. Saludos
ResponderEliminarExcelente explicación.Me ha ayudado mucho.En un patron al final de una vuelta encontré esto: +2 por simetria. Alguien sabe que significa? Gracias
ResponderEliminarNormalmente eso significa que hagas dos puntos más para que la pieza te quede simétrica, que no te quede más baja por un lado que por otro. Tan sólo teje dos puntos más aunque hayas acabado vuelta y listo ;) De todas formas, siempre puedes consultarle a la diseñadora o diseñador ¡seguro que te lo puede aclarar mejor!
EliminarUn saludo!