Pues sí, en la construcción de las formas geométricas de un amigurumi hay mucho de matemáticas, más de lo que pensamos!
Imaginemos que vamos a hacer una esfera (o bola), una de las estructuras más sencillas que hay y un pilar básico en los amigurumis. La mayoría de las veces encontraremos patrones que trabajan con la tabla del 6 del siguiente modo:
Inicio: Anillo mágico con 6 puntos bajos (6)
Vuelta 1: 1 Aumento en cada punto (12)
Vuelta 2: (1 Punto bajo + 1 Aumento)* repetir 6 veces (18)
Vuelta 3: (2 Puntos bajos + 1 Aumento)* repetir 6 veces (24)
Vuelta 4: (3 Punto bajo + 1 Aumento)* repetir 6 veces (30)
Vuelta 5-9: 1 Punto bajo en cada punto (30)
Vuelta 10: (3 Puntos bajos + 1 Disminución)* repetir 6 veces (24)
Vuelta 11: (2 Puntos bajos + 1 Disminución)* repetir 6 veces (18)
Vuelta 12: (1 Puntos bajos + 1 Disminución)* repetir 6 veces (12)
Vuelta 13: (1 Disminución)* repetir 6 veces (6)
Este patrón corresponde a una "esfera o bola perfecta" y como podéis observar por el número de puntos de cada vuelta que aparece entre paréntesis, todos son múltiplos de 6. Esto se debe a que cuando tejemos en circular o en espiral para conseguir un circulo perfecto hay que aumentar y disminuir tantos puntos en cada vuelta como nuestros puntos iniciales. (☆)
Si empezamos con un anillo de 6 puntos bajos, tendremos que aumentar 6 puntos en cada vuelta. De ahí que obtengamos 12 puntos en la vuelta 1, 18 en la vuelta 2, 24 en la vuelta 3 y 30 en la vuelta 4.
Si nos fijamos más detenidamente en cómo aumentamos en cada vuelta podremos ver que no aumentamos a la ligera y dónde nos apetece, lo hacemos de una manera simétrica y matemática: nuestro punto aumentado se corresponde con el cociente que obtenemos de dividir el número de puntos totales entre los 6 puntos iniciales (Por ejemplo: 24: 6= 4, el punto 4 es nuestro punto aumentado. Eso quiere decir que esa vuelta cada 4 puntos tendríamos nuestro aumento: 4-8-12-16-20-24).
¿Porqué aumentamos de esa manera? Porque para obtener un círculo la distancia entre nuestros aumentos debe ser la misma. (☆☆)
Una de las ventajas de hacerlo de esta manera es que los aumentos caerán en línea y podremos diferenciarlos rápidamente entre los puntos bajos si nos saltamos alguno. Del mismo modo no nos haría falta un marcador para saber porqué vueltas vamos, tan sólo localizar el inicio y seguir la línea hacia arriba hasta nuestra última vuelta.
Sin embargo, aumentar de esta manera también tiene sus contras, a mayor número de vueltas de aumentos nuestro círculo se deforma y las líneas de aumentos se notan demasiado, como cicatrices en nuestro cuasicírculo. Conforme más aumentáramos terminaríamos obteniendo un hexágono. Por esa razón para proyectos grandes con muchas vueltas de aumento lo ideal es ir moviendo o intercalando el sitio de los aumentos. Se puede hacer empezando una vuelta con los puntos bajos y después el aumento, y la siguiente vuelta empezando con aumento y luego puntos bajos (Por ejemplo, harías la vuelta 2 tal cual : (1 punto bajo + 1 aumento)*repetir 6 veces, y la vuelta 3 la invertiríamos (1 aumento + 1 punto bajo)*repetir 6 veces).
O bien, ir dejando los primeros puntos bajos para el final de una manera progresiva (Por ejemplo, hacer la vuelta 3 empezando con (1 punto bajo + 1 aumento) y terminar la vuelta con el punto bajo que nos falta. La vuelta 4 la empezaríamos igual y acabaríamos con 2 puntos bajos).
Lo hicieramos cómo lo hicierámos para mantener la forma del circulo debemos siempre respetar las dos reglas anteriores (☆) y(☆☆).
Con las disminuciones pasaría exactamente lo mismo. Para una esfera o bola perfecta, las vueltas de aumentos y las de disminuciones deben ser semejantes en el número de ellas y en el número de puntos de cada una. Las disminuciones se harían en orden decreciente de puntos.
¿Para qué nos sirve todo este rollo del 6?
Casi todas las estructuras de amigurumi se plantean desde un anillo mágico con 6 puntos bajos, saber cómo tenemos que aumentar y disminuir nos permitirá no sólo realizar formas básicas como esferas, cilindros o conos sino también dónde y cómo modificarlas para obtener formas irregulares.
Así mismo tener en cuenta estos cálculos sencillos nos permiten hacer anotaciones rápidas de patrones incluyendo sólo los puntos finales de cada vuelta para reproducirlos con posterioridad sin fallo alguno (Por ejemplo, el patrón anterior quedaría resumido de la siguiente manera: 6-12-18-24-30-30x5-24-18-12-6).
Evidentemente no todos los amigurumis empiezan con un anillo mágico con 6 puntos bajos, los hay con 5, con 7 e incluso con 8... pero las reglas matemáticas serían iguales para ellos, nos guiaríamos por sus respectivas tablas de multiplicar.

Esta forma de aumentar y disminuir no sólo es aplicable a esferas perfectas, sino a cualquier tipo de bola que hicieramos e incluso a los cilindros "cerrados" (Los que hacemos empezando por una base de aumentos y que luego se convierten en brazos, piernas, e incluso cuerpo... de nuestro amigurumi). La diferencia se encuentra en el número de vueltas intermedias, o vueltas de no crecimiento (Sin aumentos) que dieramos.
Una esfera perfecta de 6 puntos debe contener el mismo número de vueltas intermedias que vueltas de aumento + inicio (En el patrón del principio se puede observar que son 5 vueltas intermedias = 4 vueltas de aumentos + 1 de inicio).

Aumentar basándonos en la tabla del 6 nos permite obtener dos de las formas geométricas más usadas en amigurumi (La esfera o bola y los cilindros "cerrados") y cuyas variaciones en el número de vueltas intermedias nos ofrece un amplio abánico de posibilidades con las que trabajar para tejer las diferentes partes de nuestro amigurumi.
Muy completo, seguro que resulta muy útil y le sirve de ayuda a mucha gente porque está muy bien explicado ;) Compartimos :D
ResponderEliminarSaludos!
Gracias!! ^^ Un saludo!
EliminarHola necesito ayuda no entiendo cuando me pide 5 suéteres alto 2mb y Jersey 2 es para el amigurumi que significa
EliminarExcelente explicación. Todo es de lógica anatómica, es ir dando forma al amigurumi y eso se da con la experiencia. Me encantó! Muchas gracias!
EliminarMuy interesante post!
ResponderEliminarSoy la única que no había caído en la tabla del 6?? XD Muy bien explicado gracias!!
ResponderEliminarjajajaja No, no eres la única ;) Besicos!
EliminarSigo tu anatomía del amigurumi con muchisimo interés!!!
ResponderEliminarlo de la tabla del 6 ya lo pillé hace un tiempo, pero no lo de las vueltas intermedias para la "esfera perfecta" no!!! ahora ya lo tengo clarísimo!!
Gracias por tu esfuerzo
Me alegra que estas entradas os sirvan *^_^* Gracias por pasar y por tu comentario!
EliminarSuper bien explicado ;)) Feliz semana!!
ResponderEliminar¡Cómo mola este post! sobre todo para torpes como yo, que siempre pierdo la cuenta y mis amigurumies acaban los pobre deformes. Me acercaré a ver tus muñecos al mercadillo del 16, que si no recuerdo mal vi en la página de Entretanto Creando que estaríais por allí, ¿no? Ojalá haga buen tiempo.
ResponderEliminarSiiii! Allí estaré! :D Esperemos que haga un día estupendísimo! Besicos!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGracias por poner por escrito, lo que nos ronda por la cabeza pero que no terminamos de ordenar ni de pararnos a pensar. Si me había fijado que siempre o casi siempre se empezaba por 6 puntos y que los aumentos tenían un orden concreto, pero nunca pensé en la tabla del 6 ( que tonta ¿no?). De lo del numero de vueltas sin aumentos si era consciente.
ResponderEliminarEs un muy buen post y muy bien explicado, gracias.
Un abrazo.
Llevaba mucho tiempo con ganas de hacerlo, porque cuando doy un taller siempre siento que faltan cosas por aclarar, que no debería ser todo tan mecánico :) Gracias por leerme y por tu comentario! Besicos!
EliminarMuchas gracias por la información,cómo todo solo con práctica podrás perfeccionar el tejido
EliminarArtículo de referencia ojalá lu hubiese tenido cuando estaba aprendiendo a hacer amigurumis! bravo!
ResponderEliminarGracias! Mil gracias por toda esta información. Yo ya contaba con las tablas para no perderme en la vuelta. Cuando haces tres y un aumento... es ir recitando la tabla del cinco... un...dos...tres...amento cuatro... cinco. Y la de siete y un aumento? La tabla del nueve!
ResponderEliminarPero lo que me ha gustado más es saber con qué reglas se han de hacer las esferas perfectas.
Para que luego diga mi hija que las tablas no sirven para na!!! Jajajaja
Besitos y de nuevo gracias por compartir toda esta información
Yo también!! Es una manera super útil de repasar matemáticas jajaja Besicos y gracias por pasar!
EliminarMuchísimas gracias. Cosas que intuía pero realmente no me había parado a pensar mucho me quedan ya superclaras.
ResponderEliminarEstoy deseando leer tu siguiente post. Hasta pronto
Hola Melva! Gracias por hacernos el Ganchillo más fácil. Considero que es un post para no dejarlo pasar, completo y a la vez ameno de lo bien explicado que está. Lo llevaré a la práctica.
EliminarHe descubierto tu blog y los amigurumis hace poco tiempo, y como todas las principiantes (creo yo) tejo los amigurumis gratuitos que encuentro en la red. Más de una vez me he preguntado como hacen los patrones y poco a poco le voy encontrando la lógica. Pero con tu ayuda es mucho más fácil y ya estoy rompiendome los cuernos como podré crear mi propio amigurumi.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu ayuda, tus publicaciones son geniales.
Ooooh! No sabes la ilusión que me hace *^_^* Espero que mis entradas te ayuden porque vas a disfrutar mucho cuando puedas hacer tus amigurumis propios! Besicos.
EliminarQué información tan importante. Muchas gracias.
ResponderEliminarInformación Suuuuperútil para principiantes!
ResponderEliminarLo comparto ahora mismo, y lo añado a bibliografía de "iniciación al amigurumi" jejej!
Si lo hubiese sabido antes...jejej!
¡Una información buenísima! Muchas hemos llegado a esas conclusiones por pura lógica y hacer-deshacer, ahora podemos verlo de forma más teórica. ¡¡Gracias!!
ResponderEliminarMuchas gracias por el post, me viene genial!!!!
ResponderEliminarUn besito
Estupendo tutorial
ResponderEliminarAunque hay cosas que ya he ido entendiendo a base de hacer, me encanta tu manera de explicarlo, además el tema de las vueltas intermedias en las esferas perfectas lo he acabado de entender mejor! Muchísimas gracias por el trabajo que haces!
ResponderEliminarjolin que bueno! Gracias a estar clases estamos aprendiendo muchísimas cosas. No me había dado cuenta de la cantidad de cosas que nos ayudaría a poder crear un amigurumi.
ResponderEliminarQué posts tan interesantes, los voy siguiendo para no perderme nada :) A mí esta distribución de los puntos, aumentos y disminuciones, la esfera perfecta, etc., me lo enseñaron en un curso. Fue muy útil pero a mí aún me cuesta un mundo intentar hacer algo sin patrón :S
ResponderEliminarMuchísimas gracias a todos!! Si hay algo que siempre me ha hecho feliz es poder compartir lo que sé. Al principio tenía un poco de miedo de que lo vieráis todo pesaillo o muy matemático jejeje Pero estoy muy contenta de ver todos vuestros comentarios y saber que os está ayudando! Muchos besos para todos!
ResponderEliminarque sepas que este post lo tengo ya en Favoritos de mi navegador. Gracias por compartir tu sapiencia! 😙
ResponderEliminarHace tiempo pensé en hacer un post acerca de la "regla del 6", pero ni de cerca hubiese hecho ni la mitad de lo que es tu artículo. Felicidades!
ResponderEliminarQue sepas que tu blog va directo a mi lector de RSS ; )
¡Muy buena explicación! Si el ganchillo tiene mucho de matemáticas.Es verdad lo de los aumentos, queda un hexágono. Será mejor hacerlos salteados, como dices. Aunque es cómodo hacerles regulares porque sabes que tienes que aumentar cuando llegas al múltiplo de la vuelta que toca: 3ª vuelta de 18 puntos (la de inicio la cuento como 1ª), tengo que aumentar en los que son múltiplos de 3. O sea, 1 p, 1 aumento, 1,2-3, 4, 5-6,... 4ª vuelta de 24 p, en el múltiplo de 4, 2 p, 1 aumento: 1, 2, 3-4,... No sé si me explico, pero para mi es útil.
ResponderEliminar¡¡¡¡MUCHISSSIIIIIIIIIMAS GRACIAS !!!!!
ResponderEliminarGracias por este post tan útil y tan bien explicado y por tu generosidad al hacerlo.
Buenísimo, comparto con tu permiso. Gran trabajo!!!
ResponderEliminarBuenísimo, comparto con tu permiso. Gran trabajo!!!
ResponderEliminarMuchisimas gracias!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ResponderEliminarMuchisimas gracias por este post. Tenia muchas ganas de que publicaras algo asi, y sobretodo saber como hacer que no sean hexagonos porque queria hacer unos posavasos y los queria circulares. Con estos consejos basicos tan importantes se puede hacer ya casi casi un amigurumi sin patron. De nuevo muchiiisimas gracias por tu tiempo al realizar estos post tan claros.
ResponderEliminarMuy completo y muy bien explicado!
ResponderEliminarMuchísimas gracias por esta explicación. No sabes cuánto me has ayudado!
ResponderEliminarque pasada!!!! lo explicas perfectamente
ResponderEliminarMenudo trabajo y que bien explicado, está muy claro yo lo he ido aprendiendo con la práctica.
ResponderEliminarSaludos.
♥♥♥
Súper útil y claro!!! Mil gracias!!!
ResponderEliminarmuy interesante, util y sencillo, gracias por darme esta clase, hermosa te mando besos y un fuerte abrazo
ResponderEliminarMuchas gracias por el post ;). Me ha refrescado las ideas.
ResponderEliminarMuy útil :)
Hola! Genial todas las publicaciones! Me podrias explicar mas detalladamente la segunda forma para realizar un circulo perfecto? GRACIAS!
ResponderEliminarMuchas gracias por esta serie de post explicativos. Ayudan un montón para lanzarnos a diseñar nuestros propios amigurumis.
ResponderEliminarUn saludo!
Yo además de seguir los patrones es que necesito entenderlos, gracias por el post :$
ResponderEliminarHola! Muchas gracias por la explicación. Me podrías dar la relación de todas las vueltas empezando por un anillo mágico de 10 puntos? Es para terminar de entenderlo. Porque no me queda claro cuantas vueltas aumentamos y cuantas no aumentamos. Gracias
ResponderEliminarHola Sonia, La cantidad de vueltas de aumento o no aumento no es algo fijo, depende de la forma que quieras obtener para empezar.
EliminarNo hay una fórmula única y por supuesto la relación de todas las vueltas que hay que calcular hay que hacerlo en base a esto.
Primero debes preguntarte qué forma quieres obtener y qué ancho y largo quieres que tenga. A partir de ahí los puntos de aumentos en cada vuelta, cuántas vueltas de aumento y cuántas de no aumento.
Como ves las posibilidades son muy amplias. En la entrada sólo lo trato de una manera generalizada y simplificada para algo básico y sencillo.
Si buscas algo más concreto o solucionar dudas ya más avanzadas en la pestaña de "Talleres" suelo ir anunciando los que voy programando ;)
Saludos!
Muchas gracias por compartir y ser tan clara en la explicación! ! Excelente..
ResponderEliminarMuchas gracias, Melma! Hago amigurumis pero no diseños y hace rato quiero aprender a diseñar. Es de mucha ayuda para mi. Las felicito! Hermoso blog!
ResponderEliminarMuchas gracias, Melma! Hago amigurumis pero no diseños y hace rato quiero aprender a diseñar. Es de mucha ayuda para mi. Las felicito! Hermoso blog!
ResponderEliminarMuchas gracias! Tengo una duda.Si en la parte mas ancha de la cabeza tengo 66 puntos,cuántas vueltas intermedias debo tejer, también 5? Saludos desde Mexico
ResponderEliminarHola Devi, las vueltas de no aumento (intermedias) dependerán de lo que quieras conseguir. Si buscas tejer una forma esférica achatada, perfecta o cilíndrica... Es cuestión de matemáticas como explico en el post ;)
EliminarHola Devi, las vueltas de no aumento (intermedias) dependerán de lo que quieras conseguir. Si buscas tejer una forma esférica achatada, perfecta o cilíndrica... Es cuestión de matemáticas como explico en el post ;)
EliminarGracias por compartir todo lo que sabes. Me estoy iniciando en hacer amigurumis, no aspiro a diseñar, me conformo con seguir los tutoriales que tan generosamente compartir las más aventajadas. Un placer seguirte.
ResponderEliminarGracias por ayudar a las almas perdidas en el mundo del tejido, ha sido la luz al final del túnel ya lo provee y ahora entiendo algunas cosas. Nuevamente mil gracias.
ResponderEliminarBuenas , entonces no vale cojer un patro y hacer el doble de puntos , por ejemplo empezae por con 12 puntos bajos en el anillo mágico y despues 12 aumentos y hacer las vueltas que son poe ejemolo de 24 pb ( imagina k son 6 y hacer 12 ) ....asi no saldria proporcionado ?
ResponderEliminarHola! Mientras se aumente de manera progresiva siempre saldrá proporcionado ya tenga el anillo mágico 5, 6, 7 u 8 puntos.
EliminarEvidentemente si tu idea es doblar el número de puntos del patrón, también deberán doblarse en cada una de las vueltas si lo haces de manera correcta.
La única pega que le veo es el tema de incluir tantos puntos dentro del anillo mágico. Hasta 9 puntos bajos el anillo cierra correctamente y no se ve "agujerito". Por encima de ahí, hay que tensionar mucho y no se ve tan bonito. Yo daría varios apuntes con aguja lanera para que no se abriera antes de seguir tejiendo porque ten por seguro que del uso y de los mismos movimientos de ir tejiendo se te abrirá.
Utilizar anillos de más de 9 puntos está bien para otro tipo de labores (Como gorros)en los que se usan puntos altos o medio altos que por su realización tienden a tener una estructura más ligera que el punto bajo que es más compacto, y por eso cierran mejor.
Espero haberte ayudado! Un saludo.
Muchisimas gracias preciosa ¡ hoy lo empece asi ...y tengo una duda ... en cuanto a kas dismunuciones... he doblado los puntos y de momento va todo bien ... pero en kas disminuciones por ejemplo : si pone 2pb y 1 dim ... que deberia hacer ? 4 puntos bajos y una dim o hacer igualmente 2pb y 1dim todo alrededor ?
EliminarAy se me olvido un detalle...y cuando ennel patro me pone por ejemplo que haga 4 vueltas de 1pb en c/p ...pues yo tb estoy haciendo el doble ...osea en este caso 8 ... bueno guapa no te mareo más jajaja cuando este acabado te cuento ! Un millon de gracias ¡ 😙😙😙😙
ResponderEliminarParabéns pelo trabalho, sempre muito bem detalhados, obrigada por compartilhar.
ResponderEliminarUn post estupendo, muchas gracias por compartirlo! Soy novata en el mundo amigurumi y tus explicaciones me han ayudado mucho. Un saludo!
ResponderEliminarEstupenda explicacion . Ya voy a practicar con una esfera perfecta de 72 puntos en 12 vueltas. Hago 12 vueltas de intermedio ? Y luego las otras 12 con disminuciones ? Lo entendi o no es asi ? Gracias.
ResponderEliminarHola! Eso es, si buscas una esfera perfecta las vueltas intermedias o de no aumento deben de tener el mismo numero que las de aumento + inicio y del mismo modo las de disminución ;) Saludos!
EliminarEntonces, para una esfera perfecta, en este caso de 72 puntos
Eliminar¿La secuencia es 6-12-18-24-30-36-42-48-54-60-66-72 -(72x12)- 72-66-60-54-48-42-36-30-24-18-12-6
(12 vueltas hasta fin de aumentos + 12 vueltas sin aumentos + 12 vueltas de disminuciones. En total 36 vueltas. (Como entiendo de tu respuesta aquí)
O la secuencia es
6-12-18-24-39-36-42-48-54-60-66-72 -(72x12)- 66-60-54-48-42-36-30-24-18-12-6
(12 vueltas hasta fin de aumentos + 12 vueltas sin aumentos + 11 vueltas de disminuciones. En total 35 vueltas.
(Como deduzco de tu ejemplo:
6-12-18-24-30 -(30x5) -24-18-12-6, en total 14 vueltas. (1 vuelta menos de disminuciones que de las iniciales, y no 15 vueltas que saldrían de esta otra forma)
¿Me puedes aclarar la dudilla?
Mil gracias, preciosa
Hola Delia! Cuando tejemos esferas con tantos puntos se pueden aplicar las dos opciones que comentas, ya que una vuelta más de no aumento no va a cambiarte en exceso la forma. Esto sin embargo si se nota en esferas más pequeñas con menos números de puntos.
EliminarYo optaría por la segunda secuencia (La de una vuelta menos de disminuciones) de manera general, pero en ocasiones como es el caso que planteas de 72 puntos utilizaría la primera secuencia (Añadir una vuelta más de no aumento) para asegurarme la redondez de la pieza.
De todos modos, lo que más influye a la hora de hacer esferas perfectas es la tensión de tejido que tengas. Si tu tensión es uniforme no tendrás nunca problema.
Muchísimas gracias! Muy útil y bien explicado.
ResponderEliminarE x c e l e n t e!!!! Muchas gracias!!!!! Clara, completa y concisa. Termino mi calvario de las esferas...
ResponderEliminarMuchas gracias! Muy bien explicado!
ResponderEliminarNo entendí muy bien si quiero hacerlo de 7 puntos inicial, cuántas vueltas debo hacer de inicio y de intermedio ???
ResponderEliminarDepende de lo que quieras hacer... Piensa que las vueltas de aumento son las que te darán el ancho de tu pieza y las de no aumento el largo ;) Un saludo!
EliminarNo entendí muy bien como hacer el de 7 puntos inicial .....
ResponderEliminarTe he encontrado hace poco y es muy interesante todo lo que explicas. Quisiera que me explicaras, como puedo hacer un pingüino que tiene la parte inferior más oronda que la parte superior. Gracias por tu tiempo
ResponderEliminarEn la siguiente entrada de Anatomia de un amigurumi tienes cómo combinar formas ;) Un saludo!
EliminarLa verdad te felicito tus clases están súper bien esplicadas y mea alludado a entender mejor y tus consejos de rellenar también gracias te deseo mucha suerte
ResponderEliminarGracias por la explicación, muy completa, algo que no comprendía tu lo hiciste comprendible, de nuevo muchas gracias.
ResponderEliminarGracias está súper bien explicado
ResponderEliminarBuen día, muy interesante y bien explicada la clase , muchas gracias ahora entiendo por qué no me quedaban perfectas las esferas.
ResponderEliminarBuenísimo y muy bien explicado...
ResponderEliminarYo recién estoy empezando con los Amigurumis así que me cayó como anillo al dedo.Gracias por tu paciencia.Besitos😘
Me encanta, yo soy in poco torpe y esta muy bien explicado gracias. Un saludo6
ResponderEliminarYa sabía yo q por algo me gustaban los amigurumis...es porque me gustan las matemáticas....
ResponderEliminarMuy buena explicación y aporte para quienes amamos hacer amigurumis. Mil gracias :)
ResponderEliminarFenomenal la explicacion no creo que queden dudas aunque yo soy un poquito novata pero me encantan, gracias por todo
ResponderEliminarGracias Corazón por tu generosidad Me has ayudado mucho. Clarisimas tus explicaciones. Bendiciones Gracias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar