Cómo tejer punto puff en espiral

Amelia os ha traído de cabeza a más de uno por el punto con el que está tejida y la manera de hacerlo. ¿A que sí? 
Y como os prometí hoy os traigo una pequeña ayuda para que no os resulte tan dificilillo hacerla. 

El punto Puff que se usa en su patrón es el que se hace pasando 4 lazadas por el mismo punto sin terminar los puntos altos, como indica la foto:

(fuente de la foto: http://fanticgirl.blogspot.com.es/2014/03/el-ultimo-cuello-de-ganchillo-punto.html)

Ya os hablé de él en una ocasión cuando os contaba dos maneras de dar relieve y textura a vuestros amigurumis. Allí tenéis toda la explicación de cómo se hace, qué nos aporta y los distintos nombres con los que podéis encontrarlo en la web.  

Si bien no voy a centrarme en cómo se hace este punto, sí lo haré en cómo trabajarlo en espiral para que realizar la oveja posatazas os resulte más fácil. 
_________________________________________________________________________
Tejer punto Puff en espiral no es complicado si tenemos siempre en cuenta dos cosas: 

1) No hacer un punto raso, enano o de cierre para unir al final de vuelta, 
sino que continuamos tejiendo seguido la vuelta siguiente. 

2) No realizamos 3 cadenetas para empezar
puesto no vamos a partir de un punto raso, enano o de cierre. 
_________________________________________________________________________

Comenzamos tejiendo en nuestro anillo mágico 6 puntos Puff directamente sin hacer 3 cadenetas para empezar. Te remito al punto 2) 






Una vez tengamos nuestro anillo cerrado con los 6 puntos Puff, continuamos la vuelta de aumentos correspondiente teniendo en cuenta el punto 1) y el punto 2). Es decir, hacemos directamente dos puntos puff en el primer punto y así en cada uno de los de la primera vuelta. 


Nuestra tercera vuelta de aumentos será (1 p. Puff + Aum) x 6 y se realiza de la misma manera que hasta ahora, sin puntos rasos al principio ni 3 cadenetas. Directamente empezamos en el primer punto. 




Como podéis ver haremos sólo un punto puff en el primer punto y dos puntos puff juntos en el siguiente y así hasta completar vuelta. 

¡Importante! 
Acuérdate que cuando hacemos el punto puff pasamos hebra por todas las lazadas y terminamos pasando otra vez hebra por ese punto para cerrarlo. 
Esto significa que por cada punto Puff tendremos dos puntos visibles pero sólo trabajaremos las siguientes vueltas en el primero de ellos. 


En el caso del punto de aumento, se hace en el punto entre medias del aumento del la vuelta anterior. 



Las demás vueltas se harían igual, respetando lo que indica el patrón, hasta que terminemos y hagamos punto raso, enano o de cierre para acabar la pieza. 


Y para terminar os dejo 5 trucos que os ayudaran a trabajar con el punto puff mejor: 

- La tensión de las hebras es muy importante para que el punto puff quede homogéneo. Intenta que las lazadas te midan igual para que no haya hebras desiguales que queden unas por encima de otras. 

No hagas lazadas cortas porque cuando tengas que pasar la hebra entre ellas te costará la vida sacarla. 

No tengas prisa ni desesperes cuando tengas que pasar la hebra por todas las lazadas. Hazlo despacio, mueve la aguja un poco si te hace falta y no tires de golpe. 

Escoge un hilado que no se abra. Si hay algo que dificulta trabajar con este tipo de punto es tener que luchar constantemente con los hilitos que vamos enganchando. 

Este punto requiere tranquilidad y paciencia para que te salga homogéneo. Intenta que cuando te pongas con él sea en ratitos que nadie te moleste y si no te sale, déjalo. Date una vuelta, haz otra cosa e inténtalo en otro momento en que estés más calmada. 


¡Espero que os animéis a probarlo! 
Y ya sabéis que si tejéis a Amelia usad los hashtag #ponmeuntélanero #Amelialaoveja #posatazasgallimelmas o #hagamosrebaño para que pueda ver todas esas ovejitas lindas!!

6 comentarios:

  1. Oh Melma...mil gracias por tantas y tan buenas explicaciones.
    Tengo muchas ganas de tejer una Amelia tuya, es preciosa!
    Con esta ayuda seguro que me sale a la primera ;-))
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por este patron, yo lo he conocido gracias a una amiga que las ha hecho, y me han enamorado tanto que ya mismo me pongo con ellas ( ahora tengo un proyecto entre manos, y no puedo dejarlo). Empezaré con Amelia pero no dudo en aumentar el rebaño.

    ResponderEliminar
  3. gracias por tus explicaciones y fotos.

    ResponderEliminar
  4. En primer lugar, felicidades por tu trabajo. He mirado muchos blogs sobre crochet y amigurumis y sin duda alguna, como tus trabajos no he visto nada, además de cómo se ve de limpia y atractiva tu página. Da gusto estar en ella. En segundo lugar mil gracias, da gusto ver cómo se esfuerza tanto una persona por enseñar aquello que tanto le gusta a otras personas amantes de lo mismo. Y en tercer lugar, me ha encantado Amelia, pero no entiendo del todo la explicación en cuanto al punto 1). Me he puesto a hacerla y no hay manera. Te refieres a que cuando se termina el último puff de una vuelta, al hacer las cuatro pasadas, ese puff no se cierra arriba con un punto raso o cadeneta? Y además luego, donde se sigue? En el primer punto que nos encontramos? Es que yo aprendí a hacer el punto puff en espiral diferente según me parece, aunque tampoco soy nada experta en el tema sinceramente. Te agradecería que me resolviera sus duda para poder continuar, porque ya he hecho y deshecho varias veces y nada, no me cusdra7.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gema! Muchísimas gracias por tus palabras :) Me alegra mucho que que te guste mi trabajo!

      Respecto a tus dudas, el último punto puff sí se termina arriba con cadeneta, siempre ;) A lo que me refería es que no cierres la vuelta con un punto raso en el primer punto como se haría si tejieras en circular. Es decir, cuando termines tu último punto puff de la vuelta, continuas directamente la vuelta siguiente tejiendo en el primer punto.

      Hay varias maneras de tejer punto puff tanto en recto como en circular o espiral. Si te fijas en las fotografías y en ellas explico que lo que hacemos es tejer en el primer punto de cada punto puff (Si te fijas, cada punto puff por arriba son como dos puntos: uno que se forma al pasar hebra por todas las lazadas y otro al hacer la cadeneta de cierre o fijación).
      El segundo punto no lo tenemos en cuenta porque sino tejeríamos el doble de puntos en cada vuelta y el punto puff no tendría sitio y las lazadas estarían estrujadas unas con otras al estar tan juntos los puntos.

      Resumiendo, fija con cadeneta siempre cada punto puff y teje la siguiente vuelta sólo en el primer punto de cada punto puff ;) ¡Espero haberte ayudado! Y que disfrutes tejiendo a Amelia!

      Eliminar
  5. Hola, Melma!!
    Excelente tutorial, pena que só o encomtrei agora, depois de terminar a minha ovelha Amelia. Como "quebrei a cabeça", viu?! heheh Suas dicas teriam ajudado bastante!! Mas adorei mesmo assim!! Un abrazo fuerte desde Brazil

    ResponderEliminar

Para poder comentar es necesario que cuentes con una cuenta Google, ya que esto implica que de antemano has aceptado la gestión de tus datos personales por parte de Google LLC, propietario de Blogger. En este caso, el envío del comentario es una aceptación explícita e inequívoca de la gestión tanto de tus datos como del comentario mismo para uso de Gallimelmas e Imaginancias. La finalidad de la recogida de los datos, además de permitir mostrar tu comentario, es para poder responderte por este medio. Consulta más información en Política de Privacidad y Protección de Datos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.