Y no es para menos porque los bebés pueden liarla en un abrir y cerrar de ojos...
Todo se lo llevan a la boca, a veces tienen súper fuerza y son capaces de romper lo irrompible, encuentran enseguida los adornos en el tejido y son tremendamente cabezotas cuando su dedito ha encontrado un agujero.
Cuando hablamos de amigurumis y bebés, todas estas cosas nos hacen entrar en modo "Protector" y pensar que es mejor que no jueguen con ellos y que sólo sean de decoración.
Pero existen algunos Trucos que te permitirán tejer amigurumis seguros para los más peques de la casa:
1) Usa hilados de calidad y lavables
Éste es sin duda el consejo número 1 y el principal.
Si el hilado no es de calidad, es posible que las hebras se rompan, se enganchen, se formen bolitas con el uso y el roce... y lo peor de todo, destiñan.
Cuando un hilado es bueno, nada de esto ocurre y puedes estar tranquila si el bebé se lo lleva a la boca porque sabes que no le va a pasar nada. Además de eso, los hilados de calidad suelen ser lavables en lavadora, lo que permite poder eliminar cualquier germen del tejido y que el amigurumi quede reluciente y como nuevo.
Si tejes para peques no mires cuánto vale el hilado, si no cuánto de bueno es.
¡Es posible que tengas que gastarte un poco más, pero la diferencia merece la pena siempre!
2) Huye de los hilados con pelito
Otro punto importante y que tiene que ver también con la obsesión de los niños y chupetearlo todo.
Si el hilado tiene pelitos, como algunas lanas naturales y acrílicas, la pelusilla puede darles angustia y lo peor es que terminan tragándosela y atragantándose.
Por esa razón, siempre se recomienda usar algodón 100% para niños menores de 3 años en los amigurumis. Piensa que no vas a poder estar siempre pendiente de que no se lo lleve a la boca.
Los amigurumis tejidos con algodón tienen un acabado mucho más pulcro y libre de pelitos.
3) Busca hilados naturales y ecológicos u orgánicos
La piel de los bebés es muy sensible, por esa razón se usan jabones y detergentes especiales... ¿Pero porqué nadie se preocupa de los tintes textiles de la ropa o de los muñecos?
Muchos bebés nacen con piel atópica, algo que les acarrea demartitis y problemas de descamación y que hace que las mamás tenga que tener mucho cuidado con los químicos de todos los productos que entran en contacto con su piel.
Hoy en día existen muchos hilados ecológicos, orgánicos y eco-friendly donde elegir como los que te enseñé Aquí, Aquí o Aquí, y que te pueden permitir tejer amigurumis no sólo respetuosos con el medio ambiente, sino también con la piel del bebé.
4) Cuidado con los ojos ¡Aunque sean de seguridad!
Aquí entra en escena la súper fuerza que a veces muestran los peques... Tan tiernos y desprotegidos como se ven, en una rabieta son capaces de agarrar y tirar hasta llegar a romper lo que tienen entre manos ¡Hasta los ojos de seguridad!
Y es que los ojos de seguridad de los amigurumis no son tan seguros en este sentido como se piensa. La arandela de plástico que suelen llevar por detrás se deforma y se suelta si coges el ojo y tiras con fuerza... Dejando dos piezas de plástico fácilmente tragables por un infante ¡No digo más!
Si bien es cierto que hay ojos de seguridad que traen esa arandela de plástico duro e incluso de metal y es muy difícil quitarla una vez puesta, jamás te aconsejaría usarlos para menores de 3 años. Es muchísimo mejor bordarlos ¡Con los niños lo que más funciona es prevenir, prevenir, prevenir!
5) Refuerza las costuras
¡Volvemos a la súper fuerza!
Si pueden arrancar un ojo de seguridad, imagínate una oreja o un bracito que hayas cosido de manera normal y sin poner una atención de más en ello...
Por esa razón, cuando estés montando las piezas de tu amigurumi para un bebé, asegúrate que coses con puntadas pequeñas, de punto en punto, y cuando acabes vuelve a coser dando una segunda vuelta.
¡Te puedo asegurar de que esto, que parece tan tedioso y trabajoso porque no nos gusta nunca coser piezas, te va a evitar muchos malos ratos!
6) Bordado siempre es mejor
El bordado se va a convertir en tu mejor amigo en el tema bebés ¡Ya verás porqué!
Aparte de que te va a venir genial para hacerles los ojitos y evitar el punto 4), te va a proporcionar una solución a la hora de añadir detalles que de otra manera no podrías.
Cualquier adorno que quieras añadirle a tu amigurumi debe de ir siempre bordado para que no se desprenda.
Para que un amigurumi sea seguro jamás debe de llevar nada que sobresalga y el bebé pueda enganchar, tirar y desprender, como botones, abalorios, perlitas, charms... Pero ¡Sí que puedes usar hilos de colores y simularlos bordándoselos!
Además, también podrás añadir texturas y relieves que tanto les gustan a los peques.
7) Menos es más
¡La frase del millón! ¡Y cuánta razón tiene!
Hay amigurumis muy currados con miles de piezas, con pelos imposibles, con ropitas... pero no son para los bebés ¡Olvídate de ellos!
Están muy bien para niños más mayores pero para alguien tan pequeño lo mejor siempre son formas básicas que pueda descubrir a través del tacto.
Todos los extras que le añadas al amigurumi sólo serán un impedimento para él.
¡Cuánto más sencillo el muñeco, mejor podrá manejarlo y más le gustará!
8) Teje bien apretado
Normalmente los amigurumis se tejen con mucha tensión para que los puntos queden muy juntos y no se vea el relleno ¡Y esto nunca había tan importante!
¿Te acuerdas que te comentaba el ansia que les entra a los bebés con su dedito cuando descubren un agujero? Pues si no tejes bien apretados los amigurumis que van destinados a ellos, encontrarán por donde sacar el relleno.
Como consejo, teje siempre con medio número por debajo de lo que sueles hacerlo.
9) Relleno 100% hipoalergénico
Puede que pienses que un relleno sintético no es bueno por el hecho de ser sintético y artificial... ¿Acaso no habíamos hablado de usar hilados naturales?
Pero el problema de los rellenos naturales como el miraguano natural, las plumas o el vellón de lana es que no son hipoalergénicos y pueden acumular ácaros del polvo, moho y otras bacterias.
Un relleno sintético, a pesar de ser artificial o justamente por eso, es más fácil de lavar y además 100% hipoalergénico, mucho más recomendable.
10) El tamaño sí que importa
Para un bebé no es lo mismo 10 cm que 30 cm... Sus manitas pequeñitas son como pequeñas pinzas que agarran, levantan y sacuden, pero no tienen un gran control del movimiento.
Esto es algo que siempre deberías tener en cuenta cuando tejas amigurumis para ellos y tendrás que adecuar el tamaño a lo que necesitan según cada edad. Los muñecos grandes son muy vistosos y bonitos pero al bebé le costará manipularlo e interactuar con él.
Un truco muy sencillo para saber cómo deberían ser de grandes es medir algunos de los juguetes, sonajeros o mordedores que suelen vender en tiendas especializadas.
Un producto recomendado para menores de 3 años suele cumplir una serie de normas ISO entre las que entra también el tamaño, no sólo del producto acabado, sino también de cada pieza individualmente.
¡Espero que estos 10 puntos te ayuden y te animen a tejer amigurumis adecuados para los más pequeños!
____________________________________________________
Si te han gustado estos trucos/consejos y te gustaría ver más ¡Participa!
Déjame un comentario con eso que tanto se te resiste y ayuda a que aprendamos todos.
También puedes compartirlo en redes sociales usando el hashtag #tipsamigurumisgallimelmas
También puedes compartirlo en redes sociales usando el hashtag #tipsamigurumisgallimelmas
____________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para poder comentar es necesario que cuentes con una cuenta Google, ya que esto implica que de antemano has aceptado la gestión de tus datos personales por parte de Google LLC, propietario de Blogger. En este caso, el envío del comentario es una aceptación explícita e inequívoca de la gestión tanto de tus datos como del comentario mismo para uso de Gallimelmas e Imaginancias. La finalidad de la recogida de los datos, además de permitir mostrar tu comentario, es para poder responderte por este medio. Consulta más información en Política de Privacidad y Protección de Datos.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.