Qué tipo de relleno usar para los amigurumis

¿Alguna vez te has parado a pensar en el relleno de los amigurumis?

No me refiero a saber cuánto hay que rellenarlos, si les pones mucho o si les pones poco, o porque a veces el relleno se sale entre los puntos ¡O incluso cómo hacer para bordar los detalles de los amigurumis ya rellenados sin que sea un suplicio!

La pregunta que te traigo hoy va mucho más allá, así que voy a reformulárla de nuevo:

¿Sabrías decirme cuáles son los tipos de relleno más comunes que podemos encontrar para amigurumis u otras labores y dónde comprarlos? 

Si acabas de dudar o la respuesta es no, no te preocupes porque voy a aclarártelo ahora mismo.
Y es que el tema del relleno va un poquito más allá de cómo usarlo...
¡La mayoría no sabe con qué está rellenando o dónde puede comprarlo!

- Tipos de relleno
Floca:
Es una fibra de poliéster 100% de color blanco, cardada y hueca, siliconada, muy ligera y suave que no se deforma ni apelmaza. Es hipoalergénica y antibacteriana por lo que suele ser una de las más recomendadas como relleno y desde mi experiencia la que yo más aconsejo.

Puede venderse totalmente abierta y cardada como una nube o formando pequeñas bolitas.
Es fácil de encontrar, se vende por kilos y es bastante barata.

Depende del sitio que la venda también suelen llamarla Fibra de Poliéster, Floca acrílica, Miraguano sintético, Algodón acrílico o Algodón sintético...

Aunque en verdad hay diferencias entre unos nombres y otros, porque a veces no se trata del mismo compuesto y pueden tener mezcla de fibras.

Miraguano: 
El Miraguano natural proviene del fruto de un árbol llamado Kapok o Ceiba y es una fibra algodonosa, muy ligera y resistente al agua y a los parásitos. Es ecológico y bastante caro en comparación con las fibras sintéticas que hay para relleno.

(Esta imagen pertenece a http://rellenomiraguano.blogspot.com/)
Al ser un relleno natural contiene algunas fibras duras y su color es más amarillento. Normalmente se usa para bebés y personas con alergias.

Nunca lo he probado, aunque me encantaría porque me preocupa mucho no sólo el hilo que usamos para tejer si no también el resto de materiales que usamos ¡Pero lo tengo en mi lista de pendientes!

Guata: 
Este tipo de relleno compacto y plano suele emplearse normalmente para acolchados y patchwork.
Sin embargo, sé que hay gente que la carda de manera casera para obtener un relleno parecido a la floca.

(Esta imagen pertenece a https://www.lacasadelastelas.es/)
Yo no lo recomiendo para amigurumi, pero para piezas planas de ganchillo puede servir.

Algodón: 
El algodón natural no sirve para relleno. Desde ya te lo digo.
Se apelmaza, se aplasta, deforma piezas y además al lavarlo se queda compacto y deja las piezas vacías en su mayoría.

(Esta imagen pertenece a https://www.vix.com/)
Otro de los inconvenientes es que si no se seca bien por dentro el amigurumi, el algodón tiende a amarillear y puede terminar manchando el muñeco.

- Dónde comprarlos
Actualmente muchas mercerías, tiendas de patchwork, tiendas de manualidades y tiendas creativas online disponen de bolsas de relleno de 100, 200, 500 y hasta 1000 gramos. Normalmente las más habituales son las de gramaje más pequeño.

Pero también pueden comprarse en colchonerías y tiendas de cojines.
En este segundo caso, lo más común es que el relleno lo vendan al peso o en bolsas de 1 kilo. Es mucho más económico comprarlo aquí pero un kilo de relleno es una barbaridad de bolsa que imagino que no tendrás dónde meter...


En estos días de confinamiento sé que es más difícil encontrar relleno y que nos estamos quedando prácticamente sin él, así que por si te sirve te diré que puedes usar un cojín que no utilices o comprar online un relleno de cojín si te es más fácil ¡Y utilizarlo para ello!

- Con qué otros materiales se puede rellenar
No quería terminar esta entrada sin comentar otros materiales que a menudo solemos usar para rellenar ciertas partes o piezas de los amigurumis como son, por ejemplo:

- Limpiapipas: De los escobillones o limpiapipas ya te hablé aquí y cómo usarlos para dar movilidad a los brazos y piernas de nuestros muñecos. Su uso es casa vez más extendido y bien muy bien para rellenar piezas muy estrechas, además de darles algo de rigidez.

- Restos de algodón (Hebras): Todos los que hacemos amigurumis solemos producir una cantidad de restos de hebras de algodón grande de todos los cabos que vamos cortando al terminar piezas y al coserlas. Así que una opción para reciclarlas y no tirarlas a la basura es mezclarlas con el relleno y usarlas en piezas grandes, o directamente rellenar piezas pequeñas con ellas. ¡Eso sí, evita rellenar con hebras oscuras piezas claras o se verá entre los puntos por mucho que hayas apretado tejiendo!

- Gomaespuma: Sé que te puede sorprender pero la gomaespuma suele usarse mucho para rellenar piezas planas y geométricas (tipo rectángulos o cuadrados) porque los amigurumis no siempre son animalitos o muñecas ¡También hay objetos de nuestra vida diaria y muebles, por citar algunos!
Es un relleno muy compacto y duro, pero que puede cortarse bien y moldear a la forma de nuestro tejido.

¡Espero que esta entrada te ayude a conocer mejor uno de los materiales más importantes que usamos para hacer amigurumis!
______________________________________________________
Si te ha gustado este truco/consejo y te gustaría ver más ¡Participa! 
Déjame un comentario con eso que tanto se te resiste y ayuda a que aprendamos todos.

También puedes compartirlo en redes sociales usando el hashtag #tipsamigurumisgallimelmas
____________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para poder comentar es necesario que cuentes con una cuenta Google, ya que esto implica que de antemano has aceptado la gestión de tus datos personales por parte de Google LLC, propietario de Blogger. En este caso, el envío del comentario es una aceptación explícita e inequívoca de la gestión tanto de tus datos como del comentario mismo para uso de Gallimelmas e Imaginancias. La finalidad de la recogida de los datos, además de permitir mostrar tu comentario, es para poder responderte por este medio. Consulta más información en Política de Privacidad y Protección de Datos.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.